Cervantes-DonQuijote-ajk$0# 174,20730,900,cla,spa,20110710,20110809,5,Miguel Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha ama,http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_ss_c_0_4?url=search-alias%3Ddigital-text&field-keywords=don+quixote&sprefix=Don+%2Cnull%2C405 rev, rmk:Miguel de Cervantes Saavedra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha PRÓLOGO Primera parte Capítulo I. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha Capítulo II. Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote Capítulo III. Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero Capítulo IV. De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta Capítulo V. Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero Capítulo VI. Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo Capítulo VII. De la segunda salida de caballero don Quijote de la Mancha Capítulo VIII. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación Capítulo IX. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron Capítulo X. De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno, y del peligro en que se vio con una turba de yangüeses Capítulo XI. De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros Capítulo XII. De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote Capítulo XIII. Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos Capítulo XIV. Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos Capítulo XV. Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses Capítulo XVI. De lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo Capítulo XVII. Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo Capítulo XVIII. Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas Capítulo XIX. De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos Capítulo XX. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha Capítulo XXI. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con Otras cosas sucedidas a núes Capítulo XXII. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que, mal de su grado, los llevaban donde no quisieran ir Capítulo XXIII. De lo que le aconteció al famoso don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan Capítulo XXIV. Donde se prosigue la aventura de la Sierra Morena Capítulo XXV. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros Capítulo XXVI. Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo donQuijote en Sierra Morena Capítulo XXVII. De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia Capítulo XXVIII. Que trata de la nueva y agradable aventura que al cura y barbero sucedió en la mesma Sierra Capítulo XXIX. Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras cosas de mucho gusto y pasatiempo Capítulo XXX. Que trata del gracioso artificio y orden que se tuvo en sacar a nuestro enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había puesto Capítulo XXXI. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos Capítulo XXXII. Que trata de lo que sucedió en la venta a toda la cuadrilla de don Quijote Capítulo XXXIII. Donde se cuenta la novela del Curioso impertinente Capítulo XXXIV. Donde se prosigue la novela del Curioso impertinente Capítulo XXXV. Donde se da fin a la novela del Curioso impertinente Capítulo XXXVI. Que trata de la brava y descomunal batalla que don Quijote tuvo con unos cueros de vino tinto, con otros raros sucesos que en la venta le sucedieron Capítulo XXXVII. Que prosigue la hismosa infanta Micomicona, con otras graciosas aventuras Capítulo XXXVIII. Que trata del curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y las letras Capítulo XXXIX. Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos Capítulo XL. Donde se prosigue la historia del cautivo Capítulo XLI. Donde todavía prosigue el cautivo su suceso Capítulo XLII. Que trata de lo que más sucedió en la venta y de otras muchas cosas dignas de saberse Capítulo XLIII. Donde se cuenta la agradable historia del mozo de muías, con otros estraños acaecimientos en la venta sucedidos Capítulo XLIV. Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta Capítulo XLV. Donde se acaba de averiguar la duda del yelmo de Mambrino y de la albarda, y otras aventuras sucedidas, con toda verdad Capítulo XLVI. De la notable avent Ladrilleros, y la gran ferocidad de nuestro buen caballero don Quijote Capítulo XLVII. Del estraño modo con que fue encantado don Quijote de la Mancha, con otros famosos sucesos Capítulo XLVIII. Donde prosigue el canónigo la materia de los libros de caballerías, con otras cosas dignas de su ingenio Capítulo XLIX. Donde se trata del discreto coloquio que Sancho Panza tuvo con su señor don Quijote Capítulo L. De las discretas altercaciones que don Quijote y el canónigo tuvieron, con otros sucesos Capítulo LI. Que trata de lo que contó el cabrero a todos los que llevaban a don Quijote Capítulo LII. De la pendencia que don Quijote tuvo con el cabrero, con la rara aventura de los deceplinantes, a quien dio felice fin a costa de su sudor Segunda parte PRÓLOGO AL LECTOR Capítulo I. De lo que el cura y el barbero pasaron con don Quijote cerca de su enfermedad Capítulo II. Que trata de la notable pendencia que Sancho Panza tuvo con la sobrina y ama de don Quijote, con otros sujetos graciosos Capítulo III. Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el bachiller Sansón Carrasco Capítulo IV. Donde Sancho Panza satisface al bachiller Sansón Carrasco de sus dudas y preguntas, con otros sucesos dignos de saberse y de contarse Capítulo V. De la discreta y graciosa plática que pasó entre Sancho Panza y su mujer Teresa Panza, y otros sucesos dignos de felice recordación Capítulo VI. De lo que le pasó a Don Quijote con su sobrina y con su ama, y es uno de los importantes capítulos de toda la historia famosísimos Capítulo VII. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha Capítulo VIII. Donde se cuenta lo que le sucedió a don Quijote, yendo a ver su señora Dulcinea del Toboso Capítulo IX. Donde se cuenta lo que en él se verá Capítulo X. Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos como verdaderos Capítulo XI. De la estraña aventura que le sucedió al valeroso don Quijote con el carro, o carreta, de Las Cortes de la Muerte Capítulo XII. De la estraña aventura que le sucedió al valeroso don Quijote con el bravo Caballero de los Espejos Capítulo XIII. Donde se prosigue la aventura del Caballero del Bosque, con el discreto, nuevo y suave coloquio que pasó entre los dos escuderos Capítulo XIV. Donde se prosigue la aventura del Caballero del Bosque escudero Capítulo XV. Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses Capítulo XVI. De lo que sucedió a don Quijote con un discreto caballero de la Mancha Capítulo XVII. De donde se declaró el último punto y estremo adonde llegó y pudo llegar el inaudito ánimo de don Quijote, con la felicemente acabada aventura de los leones Capítulo XVIII. De lo que sucedió a don Quijote en el castillo o casa del Caballero del Verde Gabán, con otras cosas extravagantes Capítulo XIX. Donde se cuenta la aventura del pastor enamorado, con otros en verdad graciosos sucesos Capítulo XX. Donde se cuentan las bodas de Camacho el rico, con el suceso de Basilio el pobre Capítulo XXI. Donde se prosiguen las bodas de Camacho, con otros gustosos sucesos Capítulo XXII. Donde se da cuenta de la grande aventura de la cueva de Montesinos, Capítulo XXIII. De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga esta aventura por apócrifa Capítulo XXIV. Donde se cuentan mil zarandajas tan impertinentes como necesarias al verdadero entendimiento desta grande historia Capítulo XXV. Donde se apunta la aventura del rebuzno y la graciosa del titerero, con las memorables adivinanzas del mono adivino Capítulo XXVI. Donde se prosigue la graciosa aventura del titerero, con otras cosas en verdad harto buenas Capítulo XXVII. Donde se da cuenta quiénes eran maese Pedro y su mono, con el mal suceso que don Quijote tuvo en la aventura del rebuzno, que no la acabó como él quisiera y como lo tenía pensado Capítulo XXVIII. De cosas que di rá quien le leyere, si las lee con atención Capítulo XXIX. De la famosa aventura del barco encantado Capítulo XXX. De lo que le avino a don Quijote con una bella cazadora Capítulo XXXI. Que trata de muchas y grandes cosas Capítulo XXXII. De la respuesta que dio don Quijote a su reprehensor, con otros graves y graciosos sucesos Capítulo XXXIII. De la sabrosa plática que la duquesa y sus doncellas pasaron con Sancho Panza, digna de que se lea y de que se note Capítulo XXXIV. Que cuenta de la noticia que se tuvo de cómo se había de desencantar la sin par Dulcinea del Toboso, que es una de las aventuras más famosas deste libro Capítulo XXXV. Donde se prosigue la noticia que tuvo don Quijote del desencanto de Dulcinea, con otros admirables sucesos Capítulo XXXVI. Donde se cuenta la estraña y jamás imaginada aventura de la dueña Dolorida, alias de la condesa Trifaldi mujer Teresa Panza Capítulo XXXVII. Donde se prosigue la famosa aventura de la dueña Dolorida Capítulo XXXVIII. Donde se cuenta la que dio de su mala andanza la dueña Dolorida Capítulo XXXIX. Donde la Trifaldi prosigue su estupenda y memorable historia Capítulo XL. De cosas que atañen y tocan a esta aventura y a esta memorable historia Capítulo XLI. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura Capítulo XLII. De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas Capítulo XLIII. De los consejos segundos que dio don Quijote a Sancho Panza Capítulo XLIV. Cómo Sancho Panza fue llevado al gobierno, y de la estraña aventura que en el castillo sucedió a don Quijote Capítulo XLV. De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de su ínsula, y del modo que comenzó a gobernar Capítulo XLVI. Del temeroso espante Kopioitu leikePaydalle Gatuno que recibió don Quijote en el discurso de los amores de la enamorada Altisidora Capítulo XLVII. Donde se prosigue cómo se portaba Sancho Panza en su gobierno Capítulo XLVIII. De lo que le sucedió a don Quijote con doña Rodríguez, la dueña de la duquesa, con otros acontecimientos dignos de escritura y de memoria eterna Capítulo XLIX. De lo que le sucedió a Sancho Panza rondando su ínsula Capítulo L. Donde se declara quién fueron los encantadores y verdugos que azotaron a la dueña y pellizcaron y arañaron a don Quijote, con el suceso que tuvo el paje que llevó la carta a Teresa Sancha, mujer de Sancho Panza Capítulo LI. Del progreso del gobierno de Sancho Panza, con otros sucesos tales como buenos Capítulo LII. Donde se cuenta la aventura de la segunda dueña Dolorida, o Angustiada, llamada por otro nombre doña Rodríguez Capítulo LIII. Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza Capítulo LIV. Que trata de cosas tocai kopioitu leikepöydälle toria, y no a otra alguna Capítulo LV. De cosas sucedidas a Sancho en el camino, y otras que no hay más que ver Capítulo LVI. De la descomunal y nunca vista batalla que pasó entre don Quijote de la Mancha y el lacayo Tosilos, en la defensa de la hija de la dueña doña Rodríguez Capítulo LVII. Que trata de cómo don Quijote se despidió del duque, y de lo que le sucedió con la discreta y desenvuelta Altisidora, doncella de la duquesa Capítulo LVIII. Que trata de cómo menudearon sobre don Quijote aventuras tantas, que no se daban vagar unas a otras Capítulo LIX. Donde se cuenta del extraordinario suceso, que se puede tener por aventura, que le sucedió a don Quijote Capítulo LX. De lo que sucedió a don Quijote yendo a Barcelona Capítulo LXI. De lo que le sucedió a don Quijote en la entrada de Barcelona, con otras cosas que tienen más de lo verdadero que de lo discreto Capítulo LXII. Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse Capítulo LXIII. De lo mal que le avino a Sancho Panza con la visita de las galeras, y la nueva aventura de la hermosa morisca Capítulo LXIV. Que trata de la aventura que más pesadumbre dio a don Quijote de cuantas hasta entonces le habían sucedido Capítulo LXV. Donde se da noticia quién era el de la Blanca Luna, con la libertad de Don Gregorio, y de otros sucesos Capítulo LXVI. Que trata de lo que verá el que lo leyere, o lo oirá el que lo escuchare leer Capítulo LXVII. De la resolución que tomó don Quijote de hacerse pastor y seguir la vida del campo, en tanto que se pasaba el año de su promesa, con otros sucesos en verdad gustosos y buenos Capítulo LXVIII. De la cerdosa aventura que le aconteció a don Quijote Capítulo LXIX. Del más raro y más nuevo suceso que en todo el discurso desta grande historia avino a don Quijote Capítulo LXX. Que sigue al de sesenta y nueve, y trata de cosas no escusadas para la claridad desta historia Capítulo LXXI. De lo que a don Quijote le sucedió con su escudero Sancho yendo a su aldea Capítulo LXXII. De cómo don Quijote y Sancho llegaron a su aldea Capítulo LXXIII. De los agüeros que tuvo don Quijote al entrar de su aldea, con otros sucesos que adornan y acreditan esta grande historia Capítulo LXXIV. De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte 696,b,20110710 705,w,otorgar: otorgar (Del lat. *auctoricáre, de auctoráré). 1. tr. Consentir, condescender o conceder algo que se pide o se pregunta. 2. tr. Hacer merced y gracia de algo. 705,w,otorgado, es 705,w,armar caballero: armar (Del lat. armare). 1. tr. Vestir o poner a alguien armas ofensivas o defensivas. U. t. c. prnl. 2. tr. Proveer de armas. U. t. c. prnl. 705,w,dictionary 709,w,ventero 1321,w,desaforados 1321,w,desaforados gigantes: desaforado, da (Del part. de desaforar). 1. adj. Que obra sin ley ni fuero, atropellando por todo. 2. adj. Que es o se expide contra fuero o privilegio. 1336,w,fuyades: No definition found. 1355,w,despaldado: despaldar tr. desespaldar. U. t. c. prnl. 1364,w,enderécese: No definition found. 1393,w,obedicido: No definition found. 1394,w,pendencias: pendencia (De pender). 1. f. Contienda, riña de palabras o de obras. 2. f. Der. Estado de un juicio que está pendiente de resolución. 1411,w,achaque: achaque (De achacar). 1. m. Indisposición o enfermedad habitual, especialmente las que acompañan a la vejez. 2. m. Indisposición o enfermedad generalmente 1510,w,follón: follón1, na (Del lat. follis, fuelle). 1. adj. p. us. Flojo, perezoso y negligente. U. t. c. s. 2. adj. p. us. Vano, arrogante, cobarde y de ruin proceder. U. t. c. s. 1516,w,cartapacios: cartapacio (De or. inc., quizá del b. lat. chartapacium, carta de paz). 1. m. Cuaderno para escribir o tomar apuntes. 2. m. Funda de badana, hule, cartón u otra 1517,w,sedero: sedero, ra 1. adj. Perteneciente o relativo a la seda. Industria sedera 2. m. y f. Persona que labra la seda o trata en ella. 1544,w,zancas: zanca (Del lat. tardío zanca o tzanga, y este quizá del persa ant. zanga, pierna). 1. f. Parte más larga de las patas de las aves, desde los dedos hasta la primera articulación por encima de ellos. 2. f. coloq. Pierna del hombre o de cualquier animal, sobre todo cuando es larga y delgada. 3. f. Arq. Madero inclinado que sirve de apoyo a los peldaños de una escalera. 4. f. And. Alfiler grande. 1568,w,corcovos: corcovo (De corcovar). 1. m. Salto que dan algunos animales encorvando el lomo. 2. m. coloq. Desigualdad, torcimiento o falta de rectitud. 1598,w,loriga: loriga (Del lat. iorfca). 1. f. Armadura para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas e Imbricadas, por lo común de acero. 2. f. Armadura del caballo para la guerra. 1621,w,redoma: redoma (Del ár. hlsp. *ra túrna, y este dél ár. clás. ratúm, estrecha de vulva). 1. f. Vasija de vidrio ancha en su fondo que va estrechándose hacia la boca. 1676,w,quicios: quicio m. Parte de las puertas o ventanas en que entra el espigón del quicial, y en que se mueve y gira. fuera de 1694,w,tasajos: tasajo (De or. inc.). 1. m. Pedazo de carne seco y salado o acecinado para que se conserve. 2. m. Tajada de cualquier carne, pescado e Incluso fruta. 1716,w,embaulaban: embaular 1. tr. Meter dentro de un baúl. 2. tr. coloq. engullir. U MORF. conjug. c. aunar. 1716,w,tasajo: tasajo (De or. inc.). 1. m. Pedazo de carne seco y salado o acecinado para que se conserve. 2. m. Tajada de cualquier carne, pescado e Incluso fruta. 1717,w,avellanadas: avellanado (Del part. de avellanar), m. Acción y efecto de avellanar una pieza. 1718,w,arcaduz: arcaduz (De a!cadu¿). 1. m. Caño por donde se conduce el agua. 2. m. Cada uno de los caños de que se compone una cañería. 1719,w,zaque: zaque (Del ár. hlsp. záqq, y este del ár. clás. ziqcj). 1. m. Odre pequeño. 2. m. Ter. Cuero en que se saca agua de los pozos. 1734,w,lampazos: lampazo (Del lat. fappacéus, adj. de lappa, lampazo). 1. m. Planta de la familia de las Compuestas, de seis a ocho decímetros de altura, de tallo grueso, ramoso y estriado, hojas 1744,w,gasajey: No definition found. 1754,w,agasajamos: agasajar (De gasajar). 1. tr. Tratar con atención expresiva y cariñosa. 2. tr. Halagar o favorecer a alguien con regalos o con otras muestras de afecto o consideración. 3. tr. Hospedar, aposentar. 1758,w,rabel: rabel1 (Del ár. hlsp. rabáb, y este del ár. clás. rabáb). 1. m. Instrumento musical pastoril, pequeño, de hechura como la del laúd y compuesto de tres cuerdas solas, que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo. 2. m. Instrumento musical que consiste en una caña y un bordón, entre los cuales se coloca una vejiga llena de aire. Se hace sonar la cuerda o bordón con un arco de cerdas, y sirve para juguete de los niños. 1816,w,sirgo: sirgo1 (Del lat. serícum, seda, obra de seda). 1. m. Seda torcida. 2. m. Tela hecha o labrada de seda. 1876,w,zagal:zagal1, la (Del ár. hlsp. zagáipj joven, valiente, o del ár. clás. zugíüí\ muchacho). 1. m. y f. Pastor joven. 2. m. Muchacho que ha llegado a la llegado a la adolescencia. 3. m. Mozo que ayudaba al mayoral en los carruajes de caballerías. 4. m. Esp. orient. niño. 5. f. Muchacha soltera. 6. f. León. niñera. 1876,w,denantes: denantes (De denante, con la s de detrás), adv. t. desús, antes. U. c. vulg. 2189,w,llaga: llaga (Del lat. plaga). 1. f. Úlcera de las personas y animales. 2. f. estigma (II huella Impresa sobrenaturalmente). 2312,w,yangüeses: yangüés, sa 1. adj. Natural de Yanguas. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a alguno de los pueblos de este nombre. 2375,w,bizmas: bizma (Del ant. bidma, este del lat. epithéma, y este del gr. ¿ttí0£|jc<). 1. f. Emplasto para confortar, compuesto de estopa, aguardiente, Incienso, mirra y otros Ingredientes. 2400,w,estoque: estoque (Del fr. ant. estoc, punta de espada). 1. m. Espada estrecha, que por lo regular suele ser más larga de lo normal, y con la cual solo se puede herir de punta. 2402,w,tizona: tizona (Por alus, a Tizona, nombre de la célebre espada del Cid), f. espada (II arma blanca). 2438,b,20110711 2532,w,desasirse: No definition found. 2661,w,bizmar: bizmar tr. Poner bizmas. U. t. c. prnl. 2719,b,20110712 2725,w,apearme: No definition found. 2830,w,alanceallas: alanceallas 3041,b,20110713 3058,w,lanzón: lanzón m. Lanza corta y gruesa con un rejón de hierro ancho y grande, que solían usar los guardas de las viñas. 306,w,bacía de azófar: azófar (Del ár. hisp. assúfr,; y este del ár. clás. su fr), m. latón1. 3334,w,alcuza: alcuza (Del ár. hisp. alkúza, este dél ár. clás. küzah, este del arameo kdz[á]f y este del persa kuzé). 1. f. Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos. 2. f. Am. vinagreras (? pieza con dos frascos para aceite y vinagre). 3509,w,gurapas: gurapas (Del ár. hisp. guráb, este del ár. guráb, galera; literalmente, 'cuervo'), f. pl. germ. Castigo de galeras. 3675,b,20110714 3852,w,zagales: zagal1, la (Del ár. hlsp. zagáfpj joven, valiente, o adolescencia. 3. m. Mozo que ayudaba al mayoral en los carruajes de caballerías. 4. m. Esp. orient. niño. 5. f. Muchacha soltera. 6. f. León. niñera. zagal2 (Del lat. sagum, sayo). del ár. clás. zuglül, muchacho). 1. m. y f. Pastor joven. 2. m. Muchacho que ha llegado a la 3862,w,ínfima: ínfimo, ma (Del lat. infímus, sup. de inférus, Inferior). 1. adj. Que está muy bajo. 2. adj. En el orden y graduación de las cosas, se dice de la que es última y menos que las demás. 3. adj. Se dice de lo más vil y despreciable en cualquier línea. 3863,w,mancebo: mancebo, ba (Del lat. vulg. *mancípus, esclavo, con el acento de mancip/um). 1. adj. desús. juvenil. 2. m. Mozo de pocos años. 3880,w,plañiría: No definition found. 3964,w,sayo: sayo (Del lat. sagum, voz de or. celta). 1. m. Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla. 2. m. coloq. vestido (II prenda o conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo). ~ baquero. m. desus. Vestido exterior que cubre todo el cuerpo y se ataca por una abertura que tiene atrás. Se usó mucho para los niños. ~ bobo. m. Vestido estrecho, entero, abotonado, que usaban comúnmente los graciosos en los entremeses. cortar a alguien un ~. loc. verb. coloq. Murmurar de él en su ausencia. decir alguien a, o para, su ~ algo. locs. verbs. coloqs. Recapacitarlo, decirlo como hablando consigo a solas. 4012,b,20110715 4143,w,desalbardara: desalbardar tr. desenalbardar. 4177,w,pollinesca: No definition found. 4186,w,pollinos: pollino (Del lat. puiïnus). 1. m. Asno joven y cerril. 2. m. asno (II animal solípedo). 3. m. Hombre simple, Ignorante o rudo. U. t. c. 4. m. Hond. Burro semental. 5. m. ant. Hijo o cría de aves o cuadrúpedos. 4741,b,20110717 4812,w,lagares: lagar (De fago). 1. m. Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto. 2. m. Sitio donde se prensa la aceituna para sacar el aceite, o donde se machaca la manzana para obtener la sidra. 3. m. Edificio donde hay un lagar para uva, aceituna o manzana. 4. m. En las fábricas de salazón, depósito para conservar el pescado en salmuera. 5. m. Tierra de poca extensión, plantada de olivar, y en la cual hay edificio y artefactos para extraer el aceite. ? V. 4978,b,20110718 5110,w,breñas: breña (De or. inc.). f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza. 5111,w,tracista: tracista 1. adj. Dicho de una persona: Que dispone o inventa el plan de una construcción, Ideando su traza. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una persona: Fecunda en en tretas o engaños. U. t. c. s. tracoma (Del gr. 5266,w,gaznatico: No definition found. 5369,w,hanegas: hanega f. fanega. 5370,w,candeal: candeal (Del dlalect. cande, blanco, y este del lat. candídus). 1. adj. Se dice de una variedad de trigo aristado, con la espiga cuadrada, recta, espiguillas cortas y granos ovales, obtusos y opacos, que da harina blanca de calidad superior. U. t. c. s. 2. adj. Se dice de cualquier variedad de trigo que dé harina blanca. U. t. c. s. 3. adj. Dicho del pan o de la harina: Que procede de la elaboración del trigo candeal. U. t. c. s. 4. adj. Áv., Các., Sal., Vall. y Zam. Dicho de una persona: Franca, noble, leal. 5. m. Arg., Par. y Ur. Especie de ponche de huevo, leche, canela y aguardiente. 5370,w,trechel: trechel m. trigo trechel. 5371,w,rubíón: rubión 1. m. trigo rubión. 2. m. rur. Man. alforfón. 5482,w,vapulamiento: vapulamiento m. Acción y efecto de vapular. 6469,b,20110720 6541,w,embozo 6660,b,20110721 6807,w,embozo. Ella 7040,w,trincheas tan 7084,b,20110722 7226,w,marfuces: marfuz, za (Del ár. hlsp. marfúz, y este del ár. clás. marfuz, literalmente, 'rechazado'). 1. adj. ant. Repudiado, desechado. 2. adj. ant. Falaz, engañoso. 7325,w,mudéjares: mudéjar (Del ár. hlsp. mudággan, y este del ár. clás. mudaggan, domado). 1. adj. Se dice del musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin mudar de 7361,w,aljófar: aljófar (Del ár. hlsp. algáwhar, este del ár. clás. gawhar, y este del pelvl góhr, perlas). 1. m. Perla de forma Irregular y, comúnmente, pequeña. 2. m. Conjunto de perlas de esta clase. 3. m. Cosa parecida al aljófar, como las gotas de rocío. 7412,b,20110723 7413,w,arrancándosele el 7486,w,bagarinos: bagarino (Cf. bañar!), m. desús. Remero libre asalariado, a diferencia del galeote o forzado. 7536,w,arrastrarse: 7578,w,bogar: bogar (Del lat. vocáre, llamar, por la voz de mando del jefe de la chusma). 1. ¡ntr. Mar. remar (II en una embarcación). 2. tr. Chile, desnatar (II quitar la escoria al metal). 3. tr. ant. Conducir remando. ~ a pareles. loc. verb. bogar dos remos en cada bancada, uno por cada banda. 7685,b,20110724 7689,w,oidor traía, 7694,w,oidor: oidor, ra (De oír). 1. adj. Que oye. U. t. c. s. 2. m. Ministro togado que en las audiencias del reino oía y sentenciaba las causas y pleitos. 7941,w,guedeja: guedeja (Cf. vedeja). 1. f. Cabellera larga. 2. f. mechón. 3. f. Melena del león, tener algo por la ~. 8042,w,bardas: barda1 (Del ¡t. barda, y este del ár. clás. barda'ah). 1. f. Arnés o armadura de vaqueta o hierro con que se guarnecía el cuerpo de los caballos para su protección en la guerra y en los torneos. 2. f. ant. Borrén de la silla. 8121,w,cibera: cibera (Del lat. cibaría, trigo, alimento). 1. f. Porción de grano que se echa en la tolva del molino para cebar la rueda. 2. f. Simiente que puede servir para 8169,w,bacía: bacía (Del lat. medlev. bada). 1. f. vasija (II para contener líquidos u otras cosas). 2. f. Vasija cóncava que usaban los barberos para remojar la barba, y que tenía, por lo común, una escotadura semicircular en el borde. 3. f. ant. Taza de una fuente. 8206,b,20110725 8219,w,morrión: morrión (De morra1). 1. m. Armadura de la parte superior de la cabeza, hecha en forma de casco, y que en lo alto suele tener un plumaje o adorno. 2. m. Prenda del uniforme militar, a manera de de sombrero de copa sin alas y con visera, que se ha usado para cubrir la cabeza. 3. m. Cineg. Especie de vahído o vértigo que padecen las aves de altanería. 8406,w,cuita: cuita1 (De cuitar). 1. f. Trabajo, aflicción, desventura. 2. f. ant. Ansia, anhelo, deseo vehemente cuita 2 f. Am. Cen. Estiércol de las aves. 8435,w,palafrén: palafrén (Del cat. palafré, y este del celtolat. paraverédus, caballo de posta). 1. m. Caballo manso en que solían montar las damas, y muchas veces los reyes y príncipes para hacer sus entradas. 2. m. Caballo en que va montado el criado de un jinete. 8700,b,20110726 8738,w,fregona: fregón, na 1. adj. C. Rica, Ec., Guat., Hond., Méx. y Nic. Que produce molestias, que fastidia. 2. adj. vulg. Méx. Destacado o competente en lo suyo. U. t. c. s. 8791,w,cabalgaduras: cabalgadura 1. f. Bestia en que se cabalga o se puede cabalgar. 2. f. bestia de carga. 8791,w,acémila: acémila (Del ár. hlsp. azzámüa, y este dél ár. clás. zámilah, bestia de carga). 1. f. Muía o macho de carga. 2. f. asno (II persona ruda). 3. f. Cierto tributo que se pagaba antiguamente. 8967,b,20110727 8969,w,altercaciones: altercación (Del lat. altercado, -onis). f. Acción de altercar. 9163,w,galas: gala (Del fr. ant. gafe, diversión, placer). 1. f. Vestido sobresaliente y lucido. 2. f. Fiesta en la que se exige vestido especial de esta clase. 3. f. Gracia, garbo y bizarría en hacer o decir algo. 4. f. Actuación artística de carácter excepcional. 5. f. Lo más esmerado, exquisito y selecto de una cosa. Isabel es la gala del pueblo. 6. f. Méx., P. Rico y R. Dom. Obsequio que se hace dando una moneda de corto valor a alguien por haber sobresalido en alguna habilidad o como propina. 7. f. pl. Trajes, joyas y demás artículos de lujo que se poseen y ostentan. 8. f. pl. Regalos que se hacen a los que van a contraer matrimonio. 9. f. pl. Sal. Flores de las plantas herbáceas. ~ de Francia. 9177,w,rabel: rabel1 (Del ár. hlsp. rabáb, y este del ár. clás. rabáb). 1. m. Instrumento musical pastoril, pequeño, de hechura como la del laúd y compuesto de tres cuerdas solas, que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo. 2. m. Instrumento musical que consiste en una caña y un bordón, entre los cuales se coloca una vejiga llena de aire. Se hace sonar la cuerda o bordón con un arco de cerdas, y sirve para juguete de los niños. 9470,b,20110728 9550,w,premática: premática f. desús, pragmática (II ley). 9674,w,amojamado: amojamar 1. tr. Hacer mojama. 2. prnl. acecinarse. 9749,w,ojeriza: ojeriza (De ojo), f. Enojo y mala voluntad contra alguien. 9892,w,pegujares: pegujarm. desús. 10078,w,caletre: caletre (Del lat. character). m. coloq. Tino, discernimiento, capacidad, al loe. adv. Ven. de carrerilla. 10208,w,harbar: harbar (Der. del ár. hisp. haráb, y este del ár. clás. haráb, arruinamiento; cf. port. afarvarse, afanarse). 1. ¡ntr. jadear. 2. ¡ntr. desús. Hacer algo deprisa y 10263,b,20110729 10290,w,vestiglos: vestiglo (Del lat. besticülum). m. Monstruo fantástico horrible. 10290,w,bramidos: bramido (De brama/). 1. m. Voz del toro y de otros animales salvajes. 2. m. Grito o voz fuerte y confusa del hombre cuando está colérico y furioso. 10662,w,bardas: barda1 (Del ¡t. barda, y este del ár. clás. barda'ah). 1. f. Arnés o armadura de vaqueta o hierro con que se guarnecía el cuerpo de los caballos para su protección en la guerra y en los la guerra y en los torneos. 2. f. ant. Borrén de la silla. 10792,w,aldabazos: aldabazo m. Golpe recio dado con la aldaba. 10793,w,mancebas: manceba f. V. mancebo. 10793,w,abarraganados: abarraganarse (De barragana). prnl. amancebarse. 10953,w,concejil: concejil 1. adj. Perteneciente o relativo al concejo. 2. adj. Común a los vecinos de un pueblo. 3. adj. expósito. U. t. c. s. 4. adj. Se decía de gente que era enviada a la guerra por un concejo. U. t. c. s. 5. m. ant. concejal. ? V. bienes concejiles carga concejil cargo concejil 11023,w,lercha: lercha (De or. inc.). f. Junquillo con que se ensartan aves o peces muertos, para llevarlos de una parte a otra. 11045,b,20110730 11177,w,rucio: rucio, cia (Del lat. roscfdus, de ros, rocío). 1. adj. Dicho de una bestia: De color pardo claro, blanquecino o canoso. U. t. c. s. 2. adj. coloq. Dicho de una persona: entrecana. 3. adj. desus. De color parecido al oro. 11442,w,tagarninas: tagarnina (Del ár. hlsp. taqarnína, este del berb. "taqarnina, este del mozár. *kartína, y este der. del lat.cardus). 1. f. cardillo1. 2. f. fest. coloq. Cigarro puro muy malo. 11442,w,piruétanos: piruétano 1. m. Peral silvestre. 2. m. Fruto de este árbol. 11515,b,20110731 11551,w,talegas: talega (Del ár. hlsp. talíqa, y este del ár. clás. tafqah, acción de colgar una vez). 1. f. Saco o bolsa ancha y corta, de lienzo basto u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas. 2. f. Lo que cabe en ella. 3. f. Cantidad de 1000 pesos duros en plata. 4. f. coloq. Caudal monetario, dinero. U. m. en pl. 5. f. Bolsa de lienzo o tafetán que usaban las mujeres para preservar el peinado. 6. f. culero (? bolsa de lienzo que se ponía a los niños). 7. f. Ar. Saco de tela gruesa, de cabida de cuatro fanegas. 8. f. Bad. Bolsa de tela. 9. f. León. Cesto de mimbres que se usa en las vendimias. 10. f. coloq. p. us. Conjunto de pecados que tiene alguien que confesar. 11. f. ant. Provisión de víveres. 11669,w,faldriquera: faldriquera (De falda), f. faltriquera. 11699,w,mohínos: mohíno, na (Del ár. hisp. muhín, y este del ár. clás. mahJn, ofendido, vilipendiado). 1. adj. Triste, melancólico, disgustado. 2. adj. Dicho de un macho o de una muía: Hijo 11699: 20110731@ mohino 11708,w,bizmarse: No definition found. 11741,w,algebrista: algebrista 1. com. Persona que estudia, profesa o sabe el álgebra (II matemática). 2. com. desús. Cirujano dedicado especialmente a la curación de dislocaciones de huesos. 11782,w,tordilla: tordillo, lia adj. Dicho de una caballería: torda. U. t. c. s. 12523,w,invidia: invidia f. desús, envidia. 12536,w,desposorios: desposorio (De desposar). m. Promesa mutua que el hombre y la mujer se hacen de contraer matrimonio, y, en especial, casamiento por palabras de presente. U. m. en pl. con el mismo 12537,w,por ver 12540,w,cotufas: cotufa (De or. inc.). 1. f. Tubérculo de la raíz de la aguaturma, de unos tres centímetros de largo y que se come cocido. 2. f. Golosina, gollería. 12592,w,algazara: algazara (Del ár. hisp. algazara, locuacidad, y este del ár. clás. gazárah, abundancia). 1. f. Ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace de alegría. 12693,w,caletre: caletre (Del lat. character). m. coloq. Tino, discernimiento, capacidad, al loe. adv. Ven. de carrerilla. 12708,w,agüela: agüela (Del ár. hlsp. hawála, y este del ár. clás. hawáíah). f. p. us. Renta de los derechos sobre préstamos consignados en documento público. 12750,w,garrida: garrido, da 1. adj. Dicho de una persona: Gallarda o robusta. 2. adj. Dicho de una mujer: Lozana y bien parecida. 12750,w,palaciega: palaciego, ga 1. adj. Perteneciente o relativo a palacio. 2. adj. cortesano. U. t. c. s. 3. adj. Se decía de quien servía o asistía en 12957,w,volteador: volteador, ra 1. adj. Que voltea. 2. m. y f. Persona que voltea con habilidad. 13123,w,cejijunta: cejijunto, ta (De ceja y juntó). 1. adj. Que tiene las cejas muy pobladas de pelo hacia el entrecejo, por lo que casi se juntan. 2. adj. ceñudo. 13205,w,jara: jara (Del ár. hlsp. sá'raf y este del ár. clás. sa‘rá\ tierra llena de vegetación). 1. f. Arbusto siempre verde, de la familia de las Cistáceas, con ramas de color pardo rojizo, de uno a dos metros de jara (Del ár. hlsp. sá'raf y este del ár. clás. sa‘rá\ tierra llena de vegetación). 1. f. Arbusto siempre verde, de la familia de las Cistáceas, con ramas de color pardo rojizo, de uno a dos metros de 13306,w,seguidillas: seguidilla (Del dlm. de seguida). 1. f. Composición métrica que puede constar de cuatro o de siete versos, de los cuales son, en ambos casos, heptasílabos y libres el primero y el tercero, y de cinco sílabas y asonantes los otros dos. Cuando consta de siete, el quinto y el séptimo tienen esta misma medida y forman también asonancia entre sí, y el sexto es, como el primero y el tercero, heptasílabo y libre. 2. f. Arg., Bol. y Ur. Sucesión de hechos u objetos que se perciben como semejantes y próximos en el tiempo. 3. f. pl. Aire popular español. 4. f. pl. Baile correspondiente a este aire. 5. f. pl. coloq. diarrea. 13500,b,20110801 13554,w,titerero: titerero, ra m. y f. titiritero (II persona que maneja los títeres). 13795,b,20110802 13832,w,tólogo: No definition found. 13832,w,güevo: No definition found. 13934,w,mamonas: mamona f. mamola. 13953,w,varapalo: varapalo 1. m. Palo largo a modo de vara. 2. m. Golpe dado con un palo o una vara. 3. m. coloq. Daño o quebranto que alguien recibe en sus Intereses materiales o morales. 13980,w,sabogas: saboga (Del celta *sabauca). f. sábalo. 14013,w,meón: meón, na 1. adj. Dicho especialmente del niño: ¡Que se orina en sus ropas o fuera del lugar |debido; que mea mucho o frecuentemente. U. t. I c. s. ! 2. f. milenrama. 3. f. coloq. p. us. Mujer, y más comúnmente niña recién nacida. ? V. hierba meona lluvia meona niebla meona 14013,w,meo: mear (Del lat. vulg. meiáre, lat. meiére). ¡ntr. orinar (II expeler la orina), ü. t. c. tr. y c. prnl. 14025,w,coluros: coluro (Del lat. coíürus, y este del gr. KóAoupog, que tiene cortada la cola), m. Astr. Cada uno de los dos círculos máximos de la esfera celeste, los cuales pasan por los polos del mundo y cortan a la Eclíptica. ~ de los equinoccios. m. Astr. El que corta a la Eclíptica en los puntos equinocciales. ~ de los solsticios. m. Astr. El que corta a la Eclíptica en los puntos solsticiales. 14044,w,aceñas: aceña (Del ár. hlsp. assánya, y este del ár. clás. sániyah, elevadora). 1. f. Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río. 2. f. azud (II máquina). 3. f. espadaña (? planta tifácea). 14108,w,palafrén: palafrén (Del cat. palafréy este del celtolat. paraverédus, caballo de posta). 1. m. Caballo manso en que solían montar las damas, y muchas veces los reyes y príncipes para hacer sus entradas. 2. m. Caballo en que va montado el criado de un jinete. 14108,w,hacanea: hacanea (Del fr. haquenée. y este del ingl. hakeney; de Hackney,; localidad cercana a Londres, famosa por sus caballos), f. Jaca mayor de lo habitual, pero menor que el caballo y más apreciada que la normal. 14109,w,azor: azor1 (Del lat. *acceptor, -órís, por accipíter; -trís). m. Ave rapaz diurna, como de medio metro de largo, por encima de color negro y por el vientre blanca con manchas negras. Tiene alas y pico negros, cola cenicienta, manchada de blanco, y tarsos amarillos. ~ desbañado. m. Cineg. azor que no ha tomado el agua los días que le hacen volar. 14159,w,corma: corma (Del ár. hisp. qúrma, este del ár. qurmah, y este del gr. Kóppog, pieza de madera). 1. f. Especie de prisión compuesta de dos pedazos de madera, que se adaptan al pie del hombre o del 14200,b,20110803 14214,w,apearla: No definition found. 14244,w,higa: higa (De higo). 1. f. Dije de azabache o coral, en forma de puño, que ponen a los niños con la ¡dea de librarlos del mal de ojo. 2. f. Gesto que se ejecuta con la mano, cerrado el puño, mostrando el dedo pulgar por entre el dedo índice y el cordial, con el que se señalaba a las personas infames o se hacía desprecio de ellas. 3. f. Burla o desprecio. 14829,b,20110805 14844,w,holgándose: No definition found. 14851,w,gerifalte: gerifalte (Del fr. ant. girfalt, gerfalt, o del prov. gerfatt, gerfaíc, y estos del nórd. geirfa/ki, de geirí, objeto en forma de dardo, y faíki, halcón, por las listas semejantes a flechas de su plumaje). 1. m. 14948,w,diciplinante: diciplinante m. desus. disciplinante. 15037,w,vapulamiento: vapulamiento m. Acción y efecto de vapular. 15046,w,apedernaladas: apedernalado, da adj. desús, pedernalino. Era u. en sent. fig. Entrañas apedernaladas. U. en Andalucía. 15066,w,abernuncio: No definition found. 15076,w,halagarme: No definition found. 15081,w,cacique: cacique, ca (De or. caribe). 1. m. y f. Señor de i vasallos en alguna provincia o pueblo de Indios. jj 2. m. y f. Persona que en una colectividad o j grupo ejerce un poder abusivo. ( 15083,w,pedernalinas: pedernalino, na adj. De pedernal o que participa de sus propiedades. U. t. en sent. fig. Entrañas pedernalinas. 15170,w,saya: saya (Del lat. vulg. *sagía]). 1. f. falda (II prenda de vestir). 2. f. Vestidura talar antigua, especie de túnica, que usaban los hombres. 15255,w,lueñes: lueñe (Del lat. /onge, lejos). 1. adj. ant. Distante, lejano, apartado. 2. adv. I. ant. lejos (II a gran distancia). Era u. t. c. adv. t. 15276,w,váguidos: vaguido, da (De vaguear). 1. adj. Turbado, o que padece vahídos. 2. m. p. us. Desvanecimiento, vahído. us. 15276,w,cabrahigo: cabrahigo (Del lat. caprífícus). 1. m. Higuera silvestre. 2. m. Fruto de este árbol. 15349,w,caterva: caterva (Del lat. caterva). f. Multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e Importancia. U. t. en sent. peyor. 15374,w,cohecharme: No definition found. 15416,w,seguidillas: 15447,w,cormana: 15448,w,jimia: jimia f. Hembra del jimio. 15696,w,saeta: saeta (Del lat. sagitta). 1. f. Arma arrojadiza compuesta de un asta delgada con una punta afilada en uno de sus extremos y en el opuesto algunas plumas cortas que sirven para que 15861,w,porro: porro1 (Del lat. porrum). m. puerro c V. ajo porro 15928,w,-Erutar: erutar ¡ntr. eructar. 15928,w,regoldar: regoldar (Del lat. * regurgitaré), ¡ntr. Eructar los gases del estómago. MORF. conjug. c. contar. 16055,w,pucheritos: No definition found. 16314,b,20110806 16344,w,caletre: caletre (Del lat. character). m. coloq. Tino, discernimiento, capacidad, al loe. adv. Ven. de carrerilla. 16441,w,paje: paje (Del fr. page, y este quizá del gr. uaidíov, nlñlto). 1. m. Criado cuyas funciones eran las de acompañar a sus señores, asistirlos en la espera de las antesalas, atender al servicio de la mesa y 16445,w,vihuela: vihuela (Cf. vio/a^). 1. f. Instrumento musical de cuerda, pulsado con arco o con plectro. 2. f. Nav. guitarra (II Instrumento musical). 16521,w,tálamo: tálamo (Del lat. tha/ámus, y este del gr. 0áAapo<¡). 1. m. Lugar preeminente donde los novios celebraban sus bodas y recibían los parabienes. 16558,w,hartazga: hartazga f. desús, hartazgo. 16572,w,atildadura: atildadura f. atildamiento. 16575,w,cañutillos: canutillo m. cañutillo. c V. bordado a canutillo carbón de canutillo 16740,w,blandamente: blandamente 1. adv. m. Con blandura. 2. adv. m. Suave y mansamente. 17011,b,20110807 17071,w,aljófar: aljófar (Del ár. hlsp. algáwhar, este del ár. clás. gawhar, y este del pelvl góhr, perlas). 1. m. Perla de forma Irregular y, comúnmente, pequeña. 2. m. Conjunto de perlas de esta clase. 17127,w,vapularon a 17130,w,holgó mucho. 17156,w,avellanada: avellanar2 (De avellana). 1. tr. Ensanchar en una corta porción de su longitud los agujeros para los tornillos, a fin de que la cabeza de estos quede embutida en la pieza taladrada. 17672,w,paveses pavés (Del ¡t. pavesé). m. Escudo oblongo y de suficiente tamaño para cubrir casi todo el cuerpo del combatiente. alzar, o levantar, a alguien sobre el 17695,w,trujáronle: No definition found. 17704,w,desasosiegos: desasosiego (De desasosegar). m. Falta de sosiego. 17723,w,malandrín, na (Del ¡t. maiandríno, salteador). 1. adj. Maligno, perverso, bellaco. U. t. c. s. 2. adj. Perú, ratero (II que hurta cosas de poco valor). 17723,w,piache: piache tarde (Del gall. tarde piache, 'tarde plaste', frase que 18129,w,malandrines: malandrín, na (Del ¡t. maiandríno, salteador). 1. adj. Maligno, perverso, bellaco. U. t. c. s. 2. adj. Perú, ratero (II que hurta cosas de poco valor). 18142,b,20110808 18389,w,pellicos: pellico (De pellica). 1. m. Zamarra de pastor. 2. m. Vestido de pieles que se le parece. 18389,w,saya: saya (Del lat. vulg. *sagía]). 1. f. falda (II prenda de vestir). 2. f. Vestidura talar antigua, especie de túnica, que usaban los hombres. 18400,w,églogaségloga (Del lat. edóga, y este del gr. éKÁoyri, extracto, pieza escogida), f. Composición poética del género bucólico, caracterizada generalmente por una visión Idealizada del campo, y en la que 18570,w,nísperos: níspero (Del lat. vulg. *nespírumf y este del lat. mespilum). 1. m. Árbol de la familia de las Rosáceas, con tronco tortuoso, delgado y de ramas abiertas y algo espinosas, hojas 18705,w,vapularme 18705,w,mosquearme 18901,w,Madres que 18937,b,20110809 18966,w,lililíes: No definition found. 18966,w,algazara: algazara (Del ár. hisp. algazara, locuacidad, y este del ár. clás. gazárah, abundancia). 1. f. Ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace de alegría. 19012,w,vaquilla: 19084,w,sarao: sarao (Del port. sarao, y este del lat. *seránum, de serum, la tarde), m. Reunión nocturna de personas de distinción para divertirse con baile o música. 19165,w,destemplanza: destemplanza (De des- y templanza). 1. f. Intemperie, desigualdad del tiempo, exceso de calor, frío o humedad. 2. f. Exceso en los afectos o en el uso de 19335,w,toraquís: No definition found. 19347,w,arráez: arráez (Del ár. hlsp. arráyis, y este del ár. clás. raTs, jefe). 1. m. Caudillo o jefe árabe o morisco. 2. m. Capitán de embarcación árabe o morisca. 3. m. Jefe de todas las faenas que se ejecutan 19358,w,entena: entena (Del lat. antenná). 1. f. Vara o palo encorvado y muy largo al cual está asegurada la vela latina en las embarcaciones de esta clase. 2. f. Madero redondo o en rollo, de gran 19724,w,chuzo: 19815,w,albogues:albogue (Del ár. hisp. albúq, y este del ár. clás. bücj). 1. m. Especie de flauta simple y rústica, o doble y de mayor complejidad de forma, generalmente de madera, caña o cuerno, propia 19869,w,sayo: sayo (Del lat. sagum, voz de or. celta). 1. m. Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla. 2. m. coloq. vestido (II prenda o conjunto de 19899,w,adivas: adivas (Del ár. clás. addibah, loba, antigua designación de esta enfermedad), f. pl. Veter. Cierta Inflamación de garganta en las bestias. 19899,w,avispas: avispa (Del lat. vespa, avispa, con la a de abeja). 1. f. Insecto hlmenóptero, de un centímetro a centímetro y medio de largo, de color amarillo con fajas negras, y el cual tiene en la extremidad 19899,w,bollen: No definition found. 19988,w,bocací: bocací (Del turco bogas!), m. Tela de hilo, de color, más gorda y basta que la holandilla. 19989,w,coroza: coroza (Cf. corocha). 1. f. Cono alargado de papel engrudado que como señal afrentosa se ponía en la cabeza de ciertos condenados, y llevaba pintadas figuras alusivas al delito o a su 20073,w,argado: 20073,w,mamonas: mamona f. mamola. 20073,w,mamonas y 20073,w,alfilerazos: alfilerazo 1. m. Punzada de alfiler. 2. m. pulla (II dicho con que Indirectamente se humilla). 20088,w,caperuza: caperuza (Del b. lat. capero. y este del lat. cappa, capa). 1. f. Bonete que remata en punta Inclinada hacia atrás. 2. f. Cilindro hueco de barro con que se cubría 20323,w,ferreruelo: ferreruelo (Del ár. dialect, feríyu/, especie de capa o blusa, y este del lat. paHioium, manto pequeño, dim. de pallium, manto, toga), m. herreruelo2. 20329,w,guadameciles: guadamecil m. guadamecí. 20544,w,mañeruelas: No definition found. 20545,w,esquinen: esquinar 1. tr. Hacer o formar esquina. U. t. c. intr. 2. tr. Poner en esquina algo. 3. tr. Escuadrar un madero. ------------------------------------------------ ### @@@